
El Comité Económico y Social Europeo autoriza el uso de catalán, euskera y gallego en sus plenos
El catalán, el euskera y el gallego podrán ser utilizados por los miembros del CESE en sus intervenciones
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha dado luz verde al uso de las lenguas cooficiales en sus sesiones plenarias. A partir de ahora, el catalán, el euskera y el gallego podrán ser utilizados por los miembros del CESE en sus intervenciones en este órgano.
De esta manera, el CESE pasa a estar alineado con la situación que ya existe en el Consejo de la Unión Europea o en el Comité Europeo de las Regiones. El Gobierno de España y los agentes sociales han celebrado esta decisión. El Ejecutivo, en un comunicado, ha recordado que “la promoción del uso de las lenguas cooficiales en la Unión Europea es una prioridad del Gobierno para alcanzar el objetivo de llevar a Europa nuestra identidad nacional plurilingüe y de acercar las instituciones a la ciudadanía”.
El CESE es un órgano auxiliar de la Unión Europea, creado por el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea en 1957 con el fin de representar los intereses de los distintos grupos económicos y sociales de la UE. Está compuesto por 329 representantes de las organizaciones de trabajadores y empresarios y otros grupos de la sociedad civil. Su cometido es emitir dictámenes sobre cuestiones de la UE para la Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo.