¿Por qué es un riesgo?
Las temperaturas extremas pueden causar golpes de calor, agotamiento, mareos y otros efectos graves e incluso la muerte. La exposición al calor, especialmente en exteriores o espacios cerrados mal ventilados, es un riesgo laboral reconocido.
¿Qué dice la ley?
El Real Decreto-ley 4/2023 prohíbe el trabajo al aire libre en alerta roja o naranja si no se garantiza la protección de las personas trabajadoras. Las empresas deben realizar la evaluación de riesgos laborales tomando en consideración las características de la tarea que se desarrolle y las características personales o el estado biológico conocido de la persona trabajadora.
¿Qué medidas pueden aplicarse?
• Cambio de horarios.
• Adaptación de tareas.
• Hidratación frecuente.
• Zonas de sombra o descanso.
• Evitar el trabajo en solitario.
• Protección adecuada (ropa ligera, crema solar).
• Información y formación.
• Vigilancia de la salud específica.
¿Qué no puede hacer la empresa?
• Obligar a trabajar al sol durante una alerta sin protección o medidas preventivas adecuadas.
• Omitir el calor extremo en la evaluación de riesgos.
• Sancionar a quien se niegue a trabajar sin protección.
• No informar de los protocolos de actuación.
¿Y si no cumplen?
Se puede denunciar al Comité de Seguridad y Salud, al sindicato o a la Inspección de Trabajo. El incumplimiento puede acarrear sanciones graves e incluso penales si hay accidente.
Resumen práctico
• La exposición al calor extremo es un riesgo laboral.
• La empresa debe adaptar las condiciones de trabajo.
• No te pueden obligar a trabajar sin garantías.
• Puedes negarte a trabajar si hay riesgo grave e inminente.
• Acude al sindicato o denuncia si no se cumple la normativa.